El símbolo del TLOQUE NAHUAQUE
Representa al Ser Supremo creador de los primeros dioses
que dan origen y orden a todo.
Omecihuatl
Ometéotl, Dios Doble o
Dual creador de la primera pareja de humanos representado en sus contrapartes femenina y
masculina por Omecihuatl y Ometecuhtli respectivamente, que se expresa en los
opuestos/complementarios: mujer y hombre, luna y sol, noche y día, frío y calor, etc.
Sus principales cualidades son Conciencia, Voluntad y Capacidad Creadora.
Ometecuhtli
Ometéotl, Dios Doble o
Dual creador de la primera pareja de humanos representado en sus contrapartes femenina y
masculina por Omecihuatl y Ometecuhtli respectivamente, que se expresa en los
opuestos/complementarios: mujer y hombre, luna y sol, noche y día, frío y calor, etc.
Sus principales cualidades son Conciencia, Voluntad y Capacidad Creadora.
Luna
Ometéotl, Dios Doble o
Dual creador de la primera pareja de humanos representado en sus contrapartes femenina y
masculina por Omecihuatl y Ometecuhtli respectivamente, que se expresa en los
opuestos/complementarios: mujer y hombre, luna y sol, noche y día, frío y calor, etc.
Sus principales cualidades son Conciencia, Voluntad y Capacidad Creadora.
Sol
Ometéotl, Dios Doble o
Dual creador de la primera pareja de humanos representado en sus contrapartes femenina y
masculina por Omecihuatl y Ometecuhtli respectivamente, que se expresa en los
opuestos/complementarios: mujer y hombre, luna y sol, noche y día, frío y calor, etc.
Sus principales cualidades son Conciencia, Voluntad y Capacidad Creadora.
Noche
Ometéotl, Dios Doble o
Dual creador de la primera pareja de humanos representado en sus contrapartes femenina y
masculina por Omecihuatl y Ometecuhtli respectivamente, que se expresa en los
opuestos/complementarios: mujer y hombre, luna y sol, noche y día, frío y calor, etc.
Sus principales cualidades son Conciencia, Voluntad y Capacidad Creadora.
Día
Ometéotl, Dios Doble o
Dual creador de la primera pareja de humanos representado en sus contrapartes femenina y
masculina por Omecihuatl y Ometecuhtli respectivamente, que se expresa en los
opuestos/complementarios: mujer y hombre, luna y sol, noche y día, frío y calor, etc.
Sus principales cualidades son Conciencia, Voluntad y Capacidad Creadora.
Quetzalcóatl
La “Serpiente Emplumada”, es el Dios del Viento. Hijo del Ser Supremo, simboliza
la vida, la luz, la sabiduría y el conocimiento.
Las Pisadas
Bajo la cabeza de Quetzalcóatl se advierten las pisadas que
conducen al éxito, representado con un símbolo solar.
Símbolo Solar
Bajo la cabeza de Quetzalcóatl se advierten las pisadas que
conducen al éxito, representado con un símbolo solar.
Tezcatlipoca
El “Espejo Negro Humeante”, Dios de la providencia
asociado a la oscuridad.
Cipactli
Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, juntos enfrentaron a Cipactli, voraz monstruo acuático y símbolo del
comienzo del mundo que, al ser destruido por ellos, Tezcatlipoca le arroja uno de sus pies
como carnada para atraerlo y junto con Quetzalcóatl acaban con él, da origen a la tierra, por eso
se le ha representado como un saurio transformándose en árbol sobre el que posa un quetzal, ave sagrada muy estimada desde la antigüedad.
Pie de Tezcatlipoca
Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, juntos enfrentaron a Cipactli, voraz monstruo acuático y símbolo del
comienzo del mundo que, al ser destruido por ellos, Tezcatlipoca le arroja uno de sus pies
como carnada para atraerlo y junto con Quetzalcóatl acaban con él, da origen a la tierra, por eso
se le ha representado como un saurio transformándose en árbol sobre el que posa un quetzal, ave sagrada muy estimada desde la antigüedad.
Cipactli transformándose en árbol
Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, juntos enfrentaron a Cipactli, voraz monstruo acuático y símbolo del
comienzo del mundo que, al ser destruido por ellos, Tezcatlipoca le arroja uno de sus pies
como carnada para atraerlo y junto con Quetzalcóatl acaban con él, da origen a la tierra, por eso
se le ha representado como un saurio transformándose en árbol sobre el que posa un quetzal, ave sagrada muy estimada desde la antigüedad.
Quetzal
Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, juntos enfrentaron a Cipactli, voraz monstruo acuático y símbolo del
comienzo del mundo que, al ser destruido por ellos, Tezcatlipoca le arroja uno de sus pies
como carnada para atraerlo y junto con Quetzalcóatl acaban con él, da origen a la tierra, por eso
se le ha representado como un saurio transformándose en árbol sobre el que posa un quetzal, ave sagrada muy estimada desde la antigüedad.
Fray Toribio de Benavente
Mejor conocido como Motolinia, llegó a nuestro continente con
los doce primeros franciscanos. Pionero de la docencia y la etnografía, sus escritos contribuyeron
al estudio y comprensión del pasado indígena. Importante fue su participación en la fundación de
la ciudad de Puebla de los Ángeles en 1531, de la que también fue provincial.
Fray
Bernardino de Sahagún
La “Historia general de las cosas de la Nueva España”, conocida también como Códice Florentino,
escrito, traducido, editado y supervisado por el también religioso franciscano español fray
Bernardino de Sahagún
Telpochcalli
La “Historia general de las cosas de la Nueva España” es un documento enciclopédico que proporciona, entre otras muchas
cosas, copiosa información sobre la educación de los antiguos mexicanos en los Telpochcalli
(Casas de jóvenes) y de los Calmecac (Escuelas sacerdotales) en donde podemos encontrar
imágenes representando la transmisión de conocimientos en la enseñanza.
Calmecac
La “Historia general de las cosas de la Nueva España” es un documento enciclopédico que proporciona, entre otras muchas
cosas, copiosa información sobre la educación de los antiguos mexicanos en los Telpochcalli
(Casas de jóvenes) y de los Calmecac (Escuelas sacerdotales) en donde podemos encontrar
imágenes representando la transmisión de conocimientos en la enseñanza.
Tlacuilos
Pintores prehispánicos que comenzaron a adaptar
la iconografía cristiana a sus formas de expresión creando un nuevo lenguaje sincrético.
Iconografía Cristiana
Los pintores prehispánicos comenzaron a adaptar
la iconografía cristiana a sus formas de expresión creando un nuevo lenguaje sincrético.
Iztaccíhuatl
La presencia de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, asociados también al principio
de dualidad, rodeados de nubes como símbolo de fertilidad es fundamental en nuestro
horizonte, así como lo es San Miguel Arcángel, Santo Patrono de la ciudad de Puebla
Popocatépetl
La presencia de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, asociados también al principio
de dualidad, rodeados de nubes como símbolo de fertilidad es fundamental en nuestro
horizonte, así como lo es San Miguel Arcángel, Santo Patrono de la ciudad de Puebla
Nubes
La presencia de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, asociados también al principio
de dualidad, rodeados de nubes como símbolo de fertilidad es fundamental en nuestro
horizonte, así como lo es San Miguel Arcángel, Santo Patrono de la ciudad de Puebla
San Miguel Arcángel
La presencia de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, asociados también al principio
de dualidad, rodeados de nubes como símbolo de fertilidad es fundamental en nuestro
horizonte, así como lo es San Miguel Arcángel, Santo Patrono de la ciudad de Puebla
La Pantera
Mascota adoptiva de la UVP, es un jaguar negro. Su simbología en la mitología
mesoamericana es muy amplia, vinculándosele con la creación del sol. Conocida como Océlotl,
animal nocturno que se asocia con Tezcatlipoca y representa la valentía, la noche, la oscuridad y lo
más íntimo y misterioso del ser
Estudiante Contemporánea
La presencia de una estudiante contemporánea nos sitúa en el presente y expresa algunos de
los valores del ideario del Maestro Jaime Illescas: “Confía en las nuevas generaciones, ellas son el
cambio”, “Estudia supérate” y “No te preocupes, ¡ocúpate!”.
Telpochcalli
Así como en el espacio dedicado al Telpochcalli, donde entendemos que “Todos tienen un lugar en
esta vida” y la importancia del “Trabaja en equipo” en la pareja que entrelaza sus brazos
levantando una vasija de donde nace una planta.
Atlante
Por último, un pequeño atlante, portador de un caracol símbolo de la fecundidad,
pareciera sostener todo lo representado en este mural, recordándonos que “¡El que quiere,
puede!”.
Caracol
Por último, un pequeño atlante, portador de un caracol símbolo de la fecundidad,
pareciera sostener todo lo representado en este mural, recordándonos que “¡El que quiere,
puede!”.